Conjunto de citas que, por alguna razón, me marcaron. Después de todo, otro modo de hablar sobre uno mismo.
29 marzo 2007
Ερωτικά
21 marzo 2007
21 de marzo: Día internacional de la poesía
Amo tu desnudez
porque desnuda me bebes con los poros
como hace el agua cuando entre sus paredes me sumerjo.
Tu desnudez derriba con su calor los límites,
me abre todas las puertas para que te adivine,
me toma de la mano como un niño perdido
que en ti dejara quietas su edad y sus preguntas.
Tu piel dulce y salobre que respiro y que sorbo
pasa a ser mi universo, el credo que me nutre,
la aromática lámpara que alzo estando ciego
cuando junto a las sombras los deseos me ladran.
Cuando te me desnudas con los ojos cerrados
cabes en una copa vecina de mi lengua,
cabes entre mis manos como el pan necesario,
cabes bajo mi cuerpo más cabal que su sombra.
El día en que te mueras te enterraré desnuda
para que limpio sea tu reparto en la tierra,
para poder besarte la piel en los caminos,
trenzarte en cada río los cabellos dispersos.
El día en que te mueras te enterraré desnuda
como cuando naciste de nuevo entre mis piernas.
19 marzo 2007
Vive tu tiempo
de la vida arrinconada por extrañas luces el
tiempo del sueño cargado de adolescentes el tiempo
de la soledad en carnicería el tiempo de los senos ensalivados
el cuello rojo vive tu tiempo querida
pero bajo qué condiciones pero sobre cuántos
cadáveres pero en medio de qué guerra de cuántas sensaciones
en pugna (de dónde llegaste tan bonita no sé no sé
no sé) vive tu tiempo querida
que las luces se enciendan para ti con dulzura
que los sueños inventen héroes de mejillas blancas
de felicidad que la soledad te sea un ejercicio
amoroso que forniques una vez a la semana por lo menos
y que tu tiempo se alargue como una caña de bambú
por la columna vertebral del que ames
1975
16 marzo 2007
Chacarera del olvidau
De tu palo soy, hijo de tu cuero,
soy el olvidau de la alcancía del tiempo,
el que se quedó de pie poniéndote el pecho.
Flor obrera soy silvestre de espuma,
cuando el tren se va miro en las vías la luna
pensando: “ tal vez, mi pueblo encuentre fortuna”.
Mi bofe cinchó cuando repartieron,
de mí no se acuerdan dicen que nunca me vieron,
que no soy de aquí, que ya no tengo remedio.
Soy el olvidau, el mismo que un día
se puso de pie tragando tierra y saliva,
camino hacia el sol para curar las heridas
Una herida soy buscando el salario
maestros de pie cuidando pichones blancos
que madurarán iluminando este pago.
Soy el que quedó en medio e'los ranchos
guacho del fiau a mate y guiso inventado
hambre y rebelión fueron creciendo en mis manos.
No quiero de más, quiero lo que es mío,
al mazo trampeao voy a torcerle un destino,
¡levántate, cagón, que aquí canta un argentino!
Soy el olvidao, el mismo que un día
se puso de pie tragando tierra y saliva,
camino hacia el sol para curar las heridas.
13 marzo 2007
Una firma contra el cambio climático
El jueves 15 de marzo de 2007 los Ministros de Medio Ambiente de los países que más contaminan se reunirán en Alemania. El resultado de esta cumbre será decisivo para la respuesta internacional al calentamiento global. Miembros de Avaaz.org han sido invitados para presentar nuestra petición. Un fuerte mensaje de acción nos ayudará a asegurar que el cambio climático encabece la agenda de la cumbre del G-8 en Junio.
http://www.avaaz.org/es/climate_action_germany/tf.php
http://www.avaaz.org/en/climate_action_germany/tf.php
Ricken, David, Iain, Lee-Sean, Galit, Graziela y todo el equipo de Avaaz.org
12 marzo 2007
09 marzo 2007
Unha pomba en Nova York
Unha vez, o chamado papa do superrealismo, o francés André Bretón, foi perseguido por unha bolboreta ó longo da Quinta Avenida, en Nova York. Se mal non recordo, pois falo de memoria, o poeta botouse a correr lanzando golpes ó aire coas dúas mans alborotadas, como se a perseguidora fose unha avéspora. Non é o único caso de comportamento poético dun animal naquela cidade que moitos consideran un monstro sen entrañas, onde ata os paxaros teñen as ás de ferro. Ó novelista Nelson Algren, un tipo duro de Chicago, que se movía nos baixos fondos como un peixe nun estanque, un día, mentres visitaba o Zoo, atopouse coa sorpresa de que un mono con fama de agresivo, illado nunha gaiola de seguridade e separado da xente por barras de ferro, o invitou a cacahuetes.
Agora leo no The New Yorker a historia dunha pomba triste. Foi descuberta ás portas dun restaurante de Manhattan hai algún tempo, paseando primeiro pola beira da rúa, pero pedindo despois, por medio duns peteirazos suaves no cristal dunha ventá, que a deixasen entrar. Os donos, budistas asiáticos e polo tanto amantes dos animais, abríronlle a porta e descubriron que a pomba sabía ben o que quería facer.
Atravesou o local e dirixiuse con seguridade a unhas escaleiras interiores. Unha vez alí, subiu varios banzos e ó chegar ó primeiro descanso, buscou o amparo da parede, arrimouse contra ela e deixouse caer, non para durmir, senón para permanecer naquel sitio, cunha expresión de tristeza infinita. Ó día seguinte pola mañá, saíu de novo á rúa e desapareceu, pero para regresar pola noite, e facer o mesmo que a primeira vez. Así durante meses.
Estrañados por esa conducta, os propietarios do restaurante fixeron averiguacións e chegaron á conclusión de que a pomba é a reencarnación do dono anterior do negocio. Non sei cómo o indagaron, pero pode ser. En todo caso, debían avisar á familia. Non está ben deixar a un parente tirado na rúa.
Carlos Casares La Voz de Galicia - 23 de febreiro de 2001
07 marzo 2007
Copla anarquista
borraremos el último mapa,
con las tripas del último rey,
ahorcaremos al último papa.
05 marzo 2007
4 tres cientos sesenta y cincos y un 366 de onces
[...]
Aunque cabe la posibilidad de que sea mejor
no hacer nada
nada hacia la izquierda
nada
hacia
la
derecha
nada hacia adelante tampoco, más aún,
especialmente, nada hacia adelante -está la inercia
nada hacia atrás, no se puede,
trate usted de nadar hacia atrás, no se puede, la historia
no retrocede
-está la historia
-están las bayonetas de la historia bajo las banderas de la historia
-está la sangre en las bayonetas de la historia bajo las banderas de la historia
coagulada ya, reseca, más bien, como yesca
yesca de sangre sobre las bayonetas de la historia bajo las banderas de la
historia -de lo que está atrás
(no fumar, peligro grave de incendios, demasiada yesca
-sangre seca- atrás)
Nada tampoco ni hacia arriba ni hacia abajo ni hacia adentro ni hacia afuera
nada hacer, no hacer nada
-cruzarse de brazos- sentarse en posición de loto -tirarse boca arriba y
-mirar el cielo
(nada hacia arriba; no pensar en escalar el cielo)
-tirarse boca abajo, la mejilla pegada al suelo
o hundida en el barro
(no pensar en hundirse; no evitar hundirse)
al menos cabe la posibilidad de que eso fuera lo que
parece que como que hubiera que hacer, la cosa aquella
alguna
cabe la posibilidad de que eso fuese: alejarse de la acción
con las manos en los bolsillos
o con las manos tomadas a la espalda
o con las manos enlazadas en la nuca
o levantadas mirando el suelo
a patadas con las piedras
aplastando descuidadamente
eventuales caracoles cuncunas, lombrices o cucarachas distraídos-as?
-jamás tomarán venganza-
alejarse de la acción: irse despacio a ninguna parte
pues no hay donde irse
pero hay que irse
-tal vez, digo yo, como que habría que irse -a ninguna parte
-tal vez haya donde esconderse, no sé
en todo caso sería preciso
no salir a la calle:
los sujetos que en París rayaron las murallas de mayo
graficaron las palabras francesas que traducidas al idioma español dicen:
la/acción/está/en/la/calle
y si hay que alejarse de la acción
sería inconsecuente tomar una micro
tomar el metro, una liebre, un bus urbano o interurbano,
tomar
bebidas alcohólicas o de cola o cafecitos
habría que morirse de hambre, pienso
secarse en una esquina poco frecuentada o en un sótano oscuro, digo yo
porque las torres Santa María podrán ser los edificios más altos de Chile
pero haga usted la prueba de subir
-tendrá que ir bien vestido-
tomar uno de esos ascensores que adivinan el pensamiento o poco menos
y que son tan veloces como altas son esas torres
y llegue lo más arriba que pueda, hasta la terraza, si es posible
actúe hacia arriba para después tirarse y no hacer nada
abastecido de libertad por lo libre de la caída
que te hace abrir los brazos y planear, acercándote a tu reflejo
que se acerca hacia arriba desde los espejos de agua
con tu imagen multiplicada por los vidrios que por fuera son espejos
que reflejan tu imagen cayendo de modo que tú no alcanzas a ver adentro
pero que no les impide verte dentro pasar volando en caída libre
-y creerían que pasó un ángel y habrá un momento de silencio...-
No podrás: alguien sujetará a usted del brazo justo a tiempo
alguien o algo, algún robot por ejemplo
y alguien -o algo- llamará a una ambulancia
a través de un citófono a un teléfono que llamará a una central que pasará
el mensaje a otro teléfono etcétera
todo a velocidad escasamente menor que la de la luz o la de tu cuerpo
en la frustrada caída
probablemente el radio del radiopatrulla no será necesario
habrá una sirena o tal vez no, habrá en todo caso un silencio eléctrico
de terapia de choque tac/
un vacío
y un hueco para ti en una terapia
de grupo
de un grupo cualquiera
y sean cuales fueren los cuentos que te cuenten, desgraciado
la cuenta que te pasen
saldrás del hospital clínica o centro médico
tarareando gracias a la vida
motivado por los avisos y consejos de la publicidad que nos ayuda a vivir mejor
desde la radio o el televisor
que tanto habrán contribuido a tu curación
rumbo al local más cercano
en que se pueda jugarle una cartilla a la
Polla Gol a cambio de un templo donde sacrificar un
gallo a Esculapio que ya no se usan esas cosas, pues hombre
para después entretenerse un rato mascando
chicle de un sabor predilecto
en la máquina de pinbol o pinpong electrónico
O sea que en resumen habría que morirse sin alharaca
sin pánico cundiendo ni cúnico pandiendo ni púnico candi endo
suave, callado el loro
morirse
o quedarse en la vereda como un pedazo más grande que el promedio
de basura
saboreando algo así como un candi masticable o un goyak
y hasta incluso un caramelo bueno, de Serrano, o fino,
de Ambrosoli,
pero muriéndose,
muriéndose sin alharaca,
muriéndose.
26 febrero 2007
Una carta de amor III
la más bella historia de amor
que tuve y tendré.
Es una carta de amor
que se lleva el viento
pintada en mi voz,
a ninguna parte,
a ningún buzón.
No hay nada más bello
que lo que nunca he tenido.
Nada más amado
que lo que perdí.
Perdóname si
hoy busco en la arena
una luna llena
que arañaba el mar...
Si alguna vez fui un ave de paso,
lo olvidé pa' anidar en tus brazos.
Si algún vez fui bello y fui bueno,
fue enredado en tu cuello y tus senos.
Si alguna vez fui sabio en amores,
lo aprendí de tus labios cantores.
Si alguna vez amé,
si algún día después de amar, amé,
fue por tu amor, Lucía.
Tus recuerdos son
cada día más dulces.
El olvido sólo se llevó la mitad,
y tu sombra aún
se acuesta en mi cama
con la oscuridad,
entre mi almohada
y mi soledad.
21 febrero 2007
Estátua falsa
Só de ouro falso os meus olhos se douram;
Sou esfinge sem mistério no poente.
A tristeza das coisas que não foram
Na minha'alma desceu veladamente.
Na minha dor quebram-se espadas de ânsia,
Gomos de luz em treva se misturam.
As sombras que eu dimano não perduram,
Como Ontem, para mim, Hoje é distância.
Já não estremeço em face do segredo;
Nada me aloira já, nada me aterra:
A vida corre sobre mim em guerra,
E nem sequer um arrepio de medo!
Sou estrela ébria que perdeu os céus,
Sereia louca que deixou o mar;
Sou templo prestes a ruir sem deus,
Estátua falsa ainda erguida ao ar...
16 febrero 2007
Alasumma
11 febrero 2007
13
que partió de mí un barco llevándome
03 febrero 2007
Costumbres
24 enero 2007
Mi cajita de música
lijo mi cajita de música...
No lo hago para nadie,
sólo porque me gusta.
Hay quien escribe cartas,
quien sale a ver la luna...
para olvidar, yo lijo
mi cajita de música.
Amarga es la madera
del palo santo;
pero es como el amor,
que no huele y perfuma.
Cuando estoy triste,
lijo mi cajita de música.
Porque te vas y vuelves,
no he de acabarla nunca.
Te espero, mi tristeza huele a ti,
y es menuda...
Tengo las manos verdes
esta noche de lluvia.
Cuando estoy triste,
lijo mi cajita de música...
No lo hago para nadie,
sólo porque me gusta.
02 enero 2007
Una carta de amor II
"Díjome Ud. que vendría de buena gana al Paraguay; creílo con placer cuando no fuese más que como las promesas de la madre, o de los que cuidan enfermos, es decir que sí, cuando alguna vislumbre de alegría pasa por aquellas cabezas. ¿Por qué no estimar aquellas piadosas y socorridas mentiras que hacen surgir un mundo de ilusiones y alientan al que harto sabe que nada hay de real en los sonidos, si no es la armonía, unas veces, o bien lo suave de la lisonja, que consiste en hacer creer que somos dignos de tanta molestia? Bien me dijo de venir. Venga, pues, al Paraguay. ¿Qué falta le hacen treinta días para consagrarle, seis a un dolor reumático, cinco a la jaqueca, algunos a algún negocio útil y muchos a contemplar que la vida puede ser mejor? Venga, juntemos nuestros desencantos para ver sonriendo pasar la vida, con su látigo cuando castiga, con sus laureles cuando premia [...] Venga pues a la fiesta donde tendremos ríos espléndidos, el Chaco incendiado, música, bullicio y animación. Venga, que no sabe la bella durmiente lo que se pierde de su príncipe encantado."
24 diciembre 2006
20 diciembre 2006
Proverbios surrealistas
Los elefantes son contagiosos.
Cuando un huevo rompe otros huevos es que no le gustan las tortillas.
Los grandes pájaros hacen las pequeñas persianas.
Lavar el árbol.
Hay que pegarle a la madre mientras es joven.
Las cerezas caen donde los textos faltan.
Aplastar dos adoquines con la misma mosca.
Matar no es nunca robar.
Perro mal peinado se arranca los pelos.
Contrariar al coche fúnebre.
No rasquen el esqueleto de sus abuelos.
Un sueño sin estrellas es un sueño olvidado.
Paul Eluard y Benjamín Peret
07 diciembre 2006
Los ojos de María Celeste

Pablo Neruda Confieso que he vivido
Algunas respuestas sobre María Celeste en Enrique Robertson “Pablo Neruda, Julio Verne y las lágrimas de María Celeste"
(Foto Fundación Pablo Neruda)
03 diciembre 2006
Narrar contra la muerte
pues sabe que desde antes de Scherezada las ficciones son un medio de postergar la sentencia de muerte."
28 noviembre 2006
Danza da lúa en Santiago
¡Fita aquel branco galán,
olla seu transido corpo!
É a lúa que baila
na Quintana dos mortos.
Fita seu corpo transido,
negro de somas e lobos.
Nai: A lúa está bailando
na Quintana dos mortos.
¿Quén fire potro de pedra
na mesma porta do sono?
¡É a lúa! ¡É a lúa
na Quintana dos mortos!
¿Quén fita meus grises vidros
cheos de nubens seus ollos?
¡É a lúa! ¡É a lúa!
na Quintana dos mortos.
Déixame morrer no leito
soñando con froles d'ouro.
Nai: A lúa está bailando
na Quintana dos mortos.
¡Ai filla, co ár do céo
vólvome branca de pronto!
Non é o ar, é a triste lúa
na Quintana dos mortos.
¿Quén brúa co-este xemido
d'imenso boi melancónico?
Nai: é a lúa, é a lúa
na Quintana dos mortos.
Si, a lúa, a lúa
coronada de toxos,
¡que baila, e baila, e baila
na Quintana dos mortos!
Federico García Lorca Seis poemas gallegos
25 noviembre 2006
Una escena de lectura
El desempleado le lee una fábula a un niño:
“'La cigarra y la hormiga'. Érase una vez un país en el que vivían una cigarra y una hormiga. La hormiga era hacendosa y trabajadora y la cigarra, no: le gustaba cantar y dormir mientras la hormiga hacía sus labores. Pasó el tiempo, la hormiga trabajó y trabajó todo el verano, ahorró cuanto pudo y cuando llegó el invierno, la cigarra se moría de hambre y de frío, mientras que la hormiga tenía de todo... ¡Qué hija de puta la hormiga! La cigarra llegó a la puerta de la hormiga que le dijo “cigarrita, cigarrita, si hubieras trabajado como yo ahora no pasarías hambre y frío, y no le abrió la puerta....” ¿Pero quién ha escrito esto? Porque esto no es así, las cosas no son así, la hormiga... esta es una hormiga de la gran puta, y una especuladora y, además, aquí lo que no se dice es por qué unos nacen cigarra y otros hormiga, porque si se nace cigarra, estás jodido... ¡y eso aquí no lo pone!”
Los lunes al sol
21 noviembre 2006
18 noviembre 2006
Tres versiones del Cid
El Campeador se dirigió a su posada,
así como llegó a la puerta hallóla bien cerrada
por miedo al rey Alfonso así habían acordado
que si no la quebraba a la fuerza que no se la abriera nadie.
Los del mío Cid a altas voces llaman.
los de adentro no les quieren decir palabra.
Aguijó mío Cid, a la puerta se allegaba,
sacó el pie del estribo, un fuerte golpe daba,
no se abre la puerta que estaba bien cerrada.
Una niña de nueve años se acercaba:
"¡Ya Campeador, en buena hora ceñiste espada!
El rey lo ha vedado, anoche llegó su carta
con gran recado y bien sellada.
No osaremos abriros ni acoger por nada,
si no, perderíamos los haberes y las casas
y además los ojos de las caras.
Cid, en nuestro mal vos no ganáis nada,
mas ¡el creador vos valga con las sus virtudes santas!"
Esto la niña dijo y retornó a su casa.
Ya lo ve el Cid que del rey no debía esperar gracia.
Partiendo de la puerta, por Burgos aguijaba.
"Castilla"
El ciego sol se estrella
en las duras aristas de las armas,
llaga de luz los petos y espaldares
y flamea en las puntas de las lanzas.
El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
el destierro, con doce de los suyos
-polvo, sudor y hierro- , el Cid cabalga.
Cerrado está el mesón a piedra y lodo.
Nadie responde. Al pomo de la espada
y al cuento de las picas el postigo
va a ceder... ¡Quema el sol, el aire abrasa!
A los terribles golpes,
de eco ronco, una voz pura, de plata
y de cristal responde... Hay una niña
muy débil y muy blanca
en el umbral. Es toda
ojos azules y en los ojos lágrimas.
Oro pálido nimba
su carita curiosa y asustada.
“¡Buen Cid, pasad...! El rey nos dará muerte,
arruinará la casa,
y sembrará de sal el pobre campo
que mi padre trabaja...
Idos. El cielo os colme de venturas...
¡En nuestro mal, oh Cid no ganáis nada!”
Calla la niña y llora sin gemido...
Un sollozo infantil cruza la escuadra
de feroces guerreros,
y una voz inflexible grita “¡En marcha!”
El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al desierto, con doce de los suyos
-polvo, sudor y hierro-, el Cid cabalga.
Manuel Machado
"M. Machado"
Paráfrasis
Polvo
Sudor
Y
Hierro
El
Che
Cabalga
Efraín Huerta
09 noviembre 2006
La lucha de clases en la verdulería
"La mandarina es la fruta proletaria por antonomasia, esmerada y luchadora, se monta todo los días al colectivo para acudir a la obra o la fábrica, donde se desempeña en extenuantes jornadas de ocho horas. Siempre lista para ser pelada y explotada, sin auxilio de utensilio alguno, y respetuosa al punto de no manchar y chorrear, sin embargo las otras frutas la discriminan por su aroma penetrante, producto del infrutado trabajo al que es sometida.
La naranja de jugo es clase media baja, muy explotada, quizá más que la mandarina, pero aparenta un estándar de vida superior. La naranja con ombligo, por el contrario, cuenta con casa propia y se toma vacaciones en la costa todos los veranos.
La clase media alta de los cítricos está ocupada por el pomelo, claro que incluso aquí hay conflictos por un desigual reparto de la renta que favorece a la oligarquía del pomelo rosado por sobre la burguesía nacional del pomelo amarillo, aunque ambos exigen múltiples operaciones para su degustación que incluyen bol, cuchillo, azúcar y cucharita, lo que nos permite arribar a la conclusión de que, entre los cítricos, el lugar en la escala social es inversamente proporcional a la dificultad inherente a su consumo.
En esta particular familia frutal hay un brutal reparto de la riqueza: La sandía es proletaria, pero al menos ostenta el grado de obrero calificado, y se da el lujo de trabajar tres meses al año mientras que el melón es oligarca, artero y embaucador, abundan las teorías para descular si está a punto o no. Todas fallan a su debido momento.
La frutilla es clase alta, pero en diversas coyunturas adversas desciende hacia la más ramplona clase media y se rebaja hasta dos pesos el kilo, instancia durante la cual la humillación que sufre llega al grado de ser adquirida por abnegadas amas de casa que eluden su consumo directo y las convierten en dulce de conserva.
El durazno, la ciruela y el damasco son clase media progresista, solidarios y preocupados por la situación social, siempre dispuestos a votar a la centroizquierda y dar una mano cuando sea necesario.
La banana llega envuelta en misterio. Ni siquiera es seguro que se trate de una fruta (¿No hay países donde se la fríe en aceite para acompañar la comida? ¿No responde también al nombre de plátano? ¿Viaja con pasaporte falso?). No se sabe dónde trabaja ni cómo obtiene sus ingresos, alterna entre el lumpenproletariado y los negociados del narcotráfico y el lavado de dinero. Su posición es holgada pero sus métodos son más que sospechosos.
El kiwi vive muy bien, lo que no es de extrañar tratándose de un miembro del servicio diplomático. Representante de gobiernos foráneos, hace lobby por los intereses de sus empresas de bandera, pero su creciente parecido con un testículo de toro lo hace cada vez menos apetecible para una población que sufrió y gozó una década con sus tejes y manejes.
La uva es un pariente del interior que posee campos y nos visita con toda su familia una vez al año para alegrarnos en las noches tórridas de verano. Si bien es cierto que tiene mucha plata eso no cambia su estilo campechano y su don de gente. Además le debemos el vino, por lo que le estamos eternamente agradecidos.
La manzana se esforzó y logró un título universitario, lo que le permite vivir con el aceptable pasar de un profesional en nuestro país. A veces aspira a más, pero no puede salvar sus limitaciones de clase.
Y sí, claro, la aristocracia está representada por la cereza, fruta de alcurnia que rara vez tenemos el placer de entrever, y a lo lejos. Pero si se trata de auténtica realeza, de sangre azul, debemos rendirnos ante la más excelsa representante de la monarquía: su majestad el arándano: jet set internacional que posee tierras privilegiadas en nuestro país pero jamás sabremos de su estadía en estos pagos. Si alguien tuvo el honor de tratar a esta fruta de alta alcurnia y nombre en esdrújula, por favor, informe a qué tiene gusto.
08 noviembre 2006
Principios
"No era Rimbaud. Sólo era un niño indio."
05 noviembre 2006
O maio
Aquí ven o maio
de frores cuberto...
Puxéronse á porta
cantándome os nenos;
i os puchos furados
pra min estendendo,
pedíronme crocas
dos meus castiñeiros.
Pasai, rapaciños,
calados e quedos,
que o que é polo de hoxe
que darvos non teño.
Eu sónvo-lo probe
do pobo gallego:
¡Pra min non hai maio,
pra min sempre é inverno!...
Cando eu me atopare
de donos liberto
i o pan non me quiten
trabucos e préstemos,
e como os do abade
frorezan meus eidos,
chegado habrá entonces,
o maio que eu quero.
¿Queredes castañas
dos meus castiñeiros?...
Cantádeme un maio
sin bruxas nin demos:
un maio sin segas,
usuras nin preitos,
sin quintas, nin portas,
nin foros, nin cregos.
01 noviembre 2006
No te veré morir
ya no
no viviremos juntos
no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa
no te tendré de noche
no te besaré al irme
nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros.
No llegaré a saber
por qué ni cómo nunca
ni si era de verdad
lo que dijiste que era
ni quién fuiste
ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido vivir juntos
querernos
esperarnos
estar.
Ya no soy más que yo
para siempre y tú
ya
no serás para mí
más que tú. Ya no estás
en un día futuro
no sabré dónde vives
con quién
ni si te acuerdas.
No me abrazarás nunca
como esa noche
nunca.
No volveré a tocarte.
No te veré morir.
28 octubre 2006
26 octubre 2006
Traducciones
Guardo el don de tus páginas grabado
en el fondo del alma, de ti llena;
que para siempre allí la ha iluminado
con su fulgor la eternidad terrena.
Hasta Cerebro y Corazón, al menos
subsistan según leyes de Natura
y el olvido no filtre sus venenos,
ha de alzarse en mí en triunfo tu figura.
Retener para mí tu manuscrito
mi culto por tu amor no acrecentara,
y pasarlo a otras manos no es delito
cuando mi alma tu recuerdo ampara.
Conservar algo para así evocarte,
Fuera admitir que puedo yo olvidarte.
CXXII
O a lo menos tanto como mi cerebro y mi corazón conserven de la naturaleza la facultad de existir; hasta que ellos extirpen de la renta del olvido su parte de ti, tu recuerdo permanecerá en mí imborrable.
Su poder de retención no alcanzaría a tanto, ni yo tengo necesidad de cortes en su cera para llevar la cuenta de tu caro amor; así, me he atrevido a darlas a otros, para confiarme a estas otras tabletas más capaces de contenerte.
Conservar algo que me ayude a recordarte, sería admitir que te puedo olvidar.
CXXII
Thy gift, thy tables, are within my brain
Full character'd with lasting memory,
which shall above; that idle rank remain,
beyond all date, even to eternity:
or, at the least, so long as brain and heart
have faculty by nature to subsist;
Till, each to razed oblivion yield his part
of thee, thy record never can be miss'd.
That poor retention could not so much hold,
nor need I tallies thy dear love to score;
therefore to give them from me was I bold,
to trust those tables that receive thee more:
to keep an adjunct to remember thee
were to import forgetfulness in me.
24 octubre 2006
Palabras infames
"Es que yo creo en el poder liberador de la palabra. Pero también creo en su poder de destrucción pues así como hay palabras liberadoras también las hay destructoras, palabras que yo llamaría irremediables porque aunque parezca que se las lleva el viento, una vez pronunciadas ya no hay remedio, como no lo hay cuando le pegan a uno una puñalada en el corazón buscándole el centro del alma."
"Yo volví a mi discurso interior, a esta interminable perorata que me estoy pronunciando desde siempre y que no acaba: que lo uno, que lo otro, que por qué sí, que por qué no, que quién soy. Nada, nadie. Una barquita al garete en un mar sin fondo. Y he aquí que desde ese pozo de silencio quieto en el que el tiempo se podría empantanado empecé a oír por sobre el ronroneo de mis pensamientos los ajenos."
"Los recuerdos son una carga necia, doctor, un fardo estúpido. Y el pasado un cadáver que hay que enterrar prontico o se pudre uno en vida con él."
23 octubre 2006
Una estética de la provocación
Hace unos años –y casi por casualidad- la literatura gallega me regaló una de las tantas sorpresa que me guarda: encontré la novela Polaroid de Suso de Toro. El texto, para mí deslumbrante por diversos motivos, es un acto de provocación y de justicia poética. Pero no crean que estoy por hacer una apología de un texto que no la necesita. Sólo pretendo llenar un vacío. Desde el 86, dos fragmentos de Polaroid se autonomizaron respecto del límite que fija la pertenencia a un texto mayor. Me refiero, por supuesto, a los Manifestos kamikazes. Increíblemente, esos fragmentos no pueden encontrarse en internet. Me dispongo hoy a tipearlos como un regalo para los navegantes y como un homenaje a esa gran novela de la literatura de Galicia que es Polaroid:
“(APOTEOSE DO CHURRASCO)
MANIFESTO KAMIKAZE
Confesemos en voz alta o cancro irreversible que roe o país, démoslle unha morte digna a esta prea que xa fede. ¿De que vale esta agonía alongada?
No seu tempo, Manuel Antonio tivo a radical audacia de mandar á merda toda a literatura galega. Celso Emilio, no seu, enfrentouse á verdade oficial e descubriu o que coidou verdadeiro rostro do país e nun ataque suicida tirouse a escornar contra dos Ananos imparables, vermes da autodestrucción. Pasou o tempo e o cancro adonouse ata o cerne de todas e cada unha das extremidades desta prea podre.
¿Como reprimi-lo gómito diante de tanta solemne inauguración presidencial de Feiras da Empanada argalladas por Asociacións de Amas de Casa? ¿Como aturar tanta procesión da Mortalla da Cantora, santa avogosa da Saudade, tanto menea-la pantasma do ‘ilustre polígrafo rianxeiro’? Abandonemos só un intre o escepticismo, o sarcasmo e o cinismo e teñámo-la radical honestidade de amosa-lo verdadeiro rostro do país, porque debaixo de tanta discreta mezquindade e mediocridade CORRE UNHA VEA LOIRA de MERDA, CORRE UN RÍO DE XUDRE.
¿Seguiremos a asistir e a oficiar impasibles esta lenta, morosa ceremonia de esterilidade, autoodio e extinción? ¿Deixaremos que eses monifates solemnes, monstros mutantes de pel untuosa e mol coma a empanada, que axudan ese bafo a esterco que escorrentan co botafumeiro do ‘enxebre’, sigan a contemplar rexoubando dende a altura esta agonía lamentable? ¡FRENTE DO SOMETIMENTO E A INDIGNIDADE DUN PAÍS DE BOIS, ERGÁMO-LA TESTA CON ORGULLO, MESMO CON INSOLENCIA!
Os incendios que inzan o páis ameazándoo de desertizar son aínda tímidos. A desaparición do noso idioma esmagado polo invasor é excesivamente lenta, e, ¿imos deixar que o rematen outros?
Non hai volta atrás e estamos ó cabo do camiño, ¡CAMIÑEMOS! ¡CONDUZAMOS NÓS ESTA MORTE CON DIGNIDADE! ¡DESTRUÁMO-LO QUE QUEDA DO PAÍS! ¡DESTRUÁMO-LO QUE QUEDA DA NOSA CULTURA E DO NOSO IDIOMA! ¡REMATEMOS!
(APOTEOSE DO CHURRASCO)
GALICIA, ESA MERDA
¿É a VIDA logo esta moitedume de pantasmas ocupada en autodestruírse? ¿Nos será a MORTE? ¿Non será a morte esas sombras semiexistentes penosamente adicadas a que todo siga igual?
¿Non é a morte esas recuas de homínidos que periódica e ritualmente votan e escollen entre eles ós máis infames para que os destrúan? ¿Non é a morte a súa literatura, esa queixa monótona, gris e impotente, feita por catro pelmas para vinte plastas?
¿Pero é que logo NON SÓDE-LA MORTE?
Son cativos eses afáns autodestructivos de esta reserva lamentable de pantasmas (incendios forestais, destrucción das costas, do idioma,...), sempre incertos, dubidosos, e frenados por un certo agarrarse á mediocre subsistencia pantasmal. NÓS DESEXAMO-LA DESTRUCCIÓN E ENTERRO DESTE MORTO, o voso alimento. Somos partidarios da eutanasia e queremos unha morte digna para este indigno ser semivivo.
¡PROFANÉMO-LO PANTEÓN DE GALEGOS ILUSTRES!
¡DERRUBÉMO-LA CASA-MUSEO DE ROSALÍA!
¡FAGAMOS CROQUETAS COA MOMIA DE CASTELAO!
¡REMATEMOS CON GALICIA E O GALLEGO!
KAMIKAZES”
Suso de Toro Polaroid